En la mañana de este miércoles, los estudios de GABAL recibieron la visita del neumonólogo Dr. José Mateos, en el marco del Día Mundial del EPOC, una fecha impulsada por la iniciativa internacional GOLD que cada tercer miércoles de noviembre busca visibilizar esta enfermedad respiratoria crónica.
Durante la entrevista, el profesional destacó que el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una patología de alta prevalencia, pero aún poco conocida en la población general. “En la Argentina, aproximadamente el 15% de los adultos tendría EPOC, y de ellos, el 77% no sabe que la tiene”, señaló el especialista, basándose en un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Medicina Respiratoria.
Mateos explicó que la enfermedad se caracteriza por una obstrucción persistente del flujo de aire en los bronquios y subrayó que el cigarrillo es responsable de casi el 80% de los casos. También mencionó otras causas, como la exposición al humo de leña, el tabaquismo pasivo, infecciones respiratorias severas en la infancia y un pequeño porcentaje de factores genéticos.
El neumonólogo remarcó que, aunque el EPOC no tiene cura, sí se puede prevenir y tratar adecuadamente para mejorar la calidad y expectativa de vida. “Lo primero es dejar de fumar. Pero no alcanza con la medicación: hay que alimentarse bien, hacer actividad física y evitar el sedentarismo”, detalló.
Otro punto central fue la necesidad del diagnóstico correcto. “Para saber si un paciente tiene EPOC, la prueba fundamental es la espirometría, un estudio sencillo que se realiza en consultorio”, aclaró. Según indicó, muchas personas reciben diagnósticos incompletos sin haber pasado por este examen indispensable.
Mateos también describió los síntomas de alarma: tos crónica, presencia frecuente de flemas, fatiga o disnea al realizar actividades cotidianas, tener más de 40 años y antecedentes de tabaquismo. Si se cumplen al menos tres de estos indicadores, recomendó acudir a un médico para evaluación.
El profesional advirtió además sobre el uso del vapeador: “El vape también puede generar EPOC y se relaciona con enfermedades aún más graves, como la fibrosis pulmonar”.
En el cierre de la charla, lamentó la falta de campañas públicas de prevención “No veo que se organicen campañas de difusión o prevención del EPOC. Es una enfermedad muy frecuente y prevenible. Hay mucho por hacer”.
Finalmente, el Dr. Mateos valoró las instancias de divulgación y educación para concientizar a la comunidad: “A veces, cuando el mensaje llega desde los niños hacia sus padres, tiene más impacto que una consulta médica. La prevención debería empezar en las escuelas”.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA:
Te puede interesar: