El secretario de Hacienda de Balcarce, Francisco Ridao, analizó con detalle el escenario económico nacional tras los recientes anuncios del presidente Javier Milei. Destacó que el país atraviesa una etapa de cambio estructural, con señales de orden en variables clave como el equilibrio fiscal, la base monetaria y la política cambiaria.
“El tablero económico hoy está alineado”, afirmó Ridao, quien señaló que el Gobierno nacional “primero resolvió los problemas estructurales” y recién ahora avanza en medidas de apertura, como la unificación cambiaria. A su juicio, “el equilibrio fiscal alcanzado permite pensar en una salida del cepo sin sobresaltos, con respaldo en dólares genuinos provenientes de la cosecha”.
El funcionario remarcó que este proceso marca el inicio de una etapa de transformación profunda. “Esto es volver a ser un país normal, por lo cual nos beneficiamos todos. ¿Cuándo? Quizás en el mediano y largo plazo, que es la apuesta de este gobierno y es también nuestra obligación”, dijo, en relación con los tiempos de impacto que tendrán estas decisiones en la vida cotidiana.
Durante la entrevista con GABAL, Ridao fue enfático en su crítica a prácticas especulativas de algunos sectores económicos. “Hubo una subida de precios por las dudas, pero nadie baja después. Yo te acepto que subas por las dudas, pero cuando no pasó nada, bajalo”, lanzó.
“Hoy hay productos con precios inflados. El comerciante termina siendo víctima si el mayorista aumenta sin justificación. Todos tenemos que hacer el esfuerzo para que esta etapa se sostenga”, agregó. También apeló al compromiso social: “Yo no pierdo la inocencia. Si una sociedad se compromete y decide, por ejemplo, comer fideos hervidos tres meses para no convalidar precios inflados, eso genera un impacto real. Pero si seguimos convalidando, los aumentos se sostienen”.
Ridao también trazó un paralelismo con otros momentos de la historia económica argentina, como las devaluaciones de 2002 o las decisiones durante el gobierno de Mauricio Macri, y opinó que ahora “se está construyendo una base sustentable para el crecimiento”.
Respecto al impacto en el municipio, Ridao fue claro: “Todo afecta al vecino de a pie y también a los gobiernos locales. Si hay inflación, si sube el IVA o cae el consumo, repercute en la coparticipación y en la recaudación propia”.
Finalmente, aseguró que aún queda mucho por delante, pero que el rumbo está claro: “Esto recién empieza. El país se está preparando para una nueva etapa, con inversiones en energías renovables, salida del cepo, pago de dividendos y reconstrucción del vínculo con los mercados internacionales” y afirmó que “los indicadores están empezando a mostrar señales positivas” y que el desafío es sostenerlas en el tiempo: “Este puede ser el inicio de una economía normal, como la del resto del mundo. La responsabilidad es de todos para que eso se mantenga”.
Te puede interesar: