Leandro Cambareri y Óscar Regalia, estuvieron este miércoles en GABAL para detallar las consecuencias de un decreto reciente que centraliza la gobernanza del organismo y reduce la participación de los sectores productivos y académicos en la toma de decisiones.

"El INTA no es un proyecto que se construye de un día para otro, sino que requiere tiempo, ensayo y error, para no perder la inversión del Estado en ciencia y tecnología," explicó Cambareri. Según indicaron, hasta ahora el INTA tenía un consejo directivo con mayoría de representantes privados y sindicales del campo, además de universidades, pero el nuevo decreto elimina varios puestos clave de estos sectores, dejando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno.

Entre los puntos más preocupantes, señalaron que el presidente del INTA ahora tendrá un "superpoder" similar al de un secretario de Estado, con capacidad para definir políticas sin consenso, lo que podría implicar el cierre de agencias de extensión, despidos y la pérdida de personal joven e investigador que hoy sostiene al organismo.

Regalia añadió que, aunque las consecuencias son a mediano y largo plazo, el daño ya se empieza a sentir con la reducción de la participación privada y el riesgo de perder la continuidad de los trabajos científicos y la extensión agropecuaria.

En este marco, desde APINTA impulsan acciones políticas para revertir el decreto, acercándose al Congreso y a legisladores locales para que se frene esta reforma que afecta a uno de los organismos más importantes para el sector agropecuario y el desarrollo científico regional.

"Queremos trabajar tranquilos y seguir aportando a la sociedad con los beneficios que genera el INTA," cerraron los referentes, quienes destacaron que la comunidad que forma parte del instituto es amplia y está expectante ante esta situación.

Te puede interesar:



Información en tu WhatsApp

Se parte de nuestra red, súmate al grupo de RADIO GABAL
y recibí las noticias en tu WhatsApp.