El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) registró en noviembre un valor de 2,47 puntos, lo que representa un incremento del 17,5% respecto de octubre y lo ubica en su nivel más alto desde febrero de este año. El indicador, elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, acumula así dos meses consecutivos de subas que compensan las caídas registradas en agosto y septiembre.

En la comparación histórica, el ICG se ubicó 16,8% por debajo del nivel registrado en noviembre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri, y 69,8% por encima del valor de noviembre de 2021, en el gobierno de Alberto Fernández.

La mejora alcanzó a los cinco subíndices que componen el indicador. Se registraron subas en Capacidad para resolver los problemas del país (2,93 puntos; +18,6%), Honestidad de los funcionarios (2,81; +12,4%), Eficiencia en la administración del gasto público (2,32; +12,6%), Evaluación general del Gobierno (2,26; +30,6%) y Preocupación por el interés general (2,02; +16,8%). Según el informe, este mes se produjo un cambio en la jerarquía de valoración, con la capacidad del Gobierno superando a la honestidad como el subíndice mejor evaluado.

El relevamiento mostró diferencias según género, edad, región y nivel educativo. Entre los hombres, la confianza alcanzó 2,69 puntos frente a 2,24 entre las mujeres. Por grupos etarios, los jóvenes de 18 a 29 años presentaron el mayor nivel de confianza (2,92 puntos; +27,5%), mientras que el segmento de 30 a 49 años volvió a ubicarse como el más rezagado.

Por zonas geográficas, todas las regiones exhibieron aumentos. El Interior del país se mantuvo como el área con mayor confianza (2,69 puntos; +15,5%), aunque se destacó el avance del Gran Buenos Aires, que registró un incremento del 27,1% y desplazó a la Ciudad de Buenos Aires al tercer lugar.

En cuanto al nivel educativo, las personas con formación terciaria o universitaria fueron quienes mostraron el valor más alto (2,58 puntos; +15,2%). En contraste, el segmento con educación primaria fue el único que retrocedió, con 1,75 puntos y una baja de 19,7%.

El informe también relevó diferencias entre víctimas y no víctimas de delitos, así como entre quienes tienen expectativas económicas positivas, neutras o negativas. En todos los casos, la confianza general mostró avances.

El estudio tomó 1.008 casos en cuarenta localidades del país, con un trabajo de campo realizado entre el 3 y el 14 de noviembre, días después de las elecciones legislativas en las que se impuso el oficialismo.

Te puede interesar:

Información en tu WhatsApp

Se parte de nuestra red, súmate al grupo de RADIO GABAL
y recibí las noticias en tu WhatsApp.