En el marco del 49º aniversario del golpe cívico-militar, Juan Carlos Fraiz, referente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), reflexionó sobre la importancia de la memoria, la verdad y la justicia, tres pilares fundamentales que la APDH continúa defendiendo para evitar que hechos tan atroces como los ocurridos entre 1976 y 1983 se repitan en el futuro.

Fraiz destacó el rol crucial que juegan las nuevas generaciones en la preservación de la memoria histórica. “Es nuestro deber mantener viva la memoria de esos años horribles, especialmente para los jóvenes que hoy tienen menos de 55 años y no vivieron directamente esos hechos, para ellos esos hechos son ajenos, por eso es tan importante transmitir lo que ocurrió para que nunca más se repita”.

El referente también reflexionó sobre la preocupante presencia de movimientos neofascistas que resurgen en diferentes partes del mundo, incluida Argentina. “Sabemos que en este momento hay un reverdecer del neofascismo. Muchos partidos de este tipo han ganado fuerza, y eso nos preocupa enormemente”, expresó Fraiz, advirtiendo: “El neofascismo siempre estuvo allí, en las sombras, pero ahora muchos se atreven a manifestarlo. Eso nos genera un gran temor porque no podemos olvidarnos de lo que ocurrió en el pasado”.

Fraiz no dudó en subrayar la importancia de que las nuevas generaciones se involucren en la defensa de los derechos humanos. “Es imprescindible que las nuevas generaciones asuman esta bandera”, afirmó, añadiendo con preocupación: “Nosotros ya tenemos más de 60 años, y no vamos a estar mucho tiempo más. Las abuelas y las madres han hecho un trabajo fundamental, pero son personas mayores, ya no queda mucho tiempo. El relevo tiene que ser de los jóvenes, que deben tomar este compromiso y mantenerlo vigente”.

En cuanto a su experiencia, recordó el clima de represión y miedo vivido en Buenos Aires, donde, a pesar de ser un estudiante, estuvo sometido a la vigilancia constante, revisiones de documentos y amenazas. “Yo recuerdo que cuando ingresaba a la facultad, me revisaban los cuadernos para ver qué llevaba escrito. Te palpaban, te revisaban, y cuando tomabas el colectivo, te hacían bajar, te ponían las manos contra la pared, te trataban de manera muy violenta”, relató Fraiz. “El simple hecho de ser joven en esa época era un síntoma de subversión para ellos, cuando en realidad, los verdaderos subversivos eran los que violaban el orden constitucional.”

También relató que “uno de los recuerdos más dolorosos era ver cómo gente que conocías de repente ya no estaba, y nadie se atrevía a preguntar demasiado por miedo a lo que podía pasar”, dijo. “A veces la gente pensaba que ‘por algo será’, pero la realidad es que se trataba de un régimen que secuestraba, torturaba y hacía desaparecer a quienes no pensaban como ellos”.

Sobre la situación actual, Fraiz alertó sobre un autoritarismo creciente. “Hoy estamos viviendo un momento complicado, con un autoritarismo manifiesto en el gobierno nacional. No podemos permitir que la represión se convierta en algo normal. La Constitución Nacional debe ser el límite, no podemos permitir que se reprima a quienes se manifiestan en contra del gobierno”, enfatizó, añadiendo: “La represión nunca es la respuesta, y hay que cuidarse de aquellos que, por temor o ignorancia, apoyan estas prácticas. La libertad de expresión es un derecho fundamental que debe ser respetado por todos.”

Finalmente, hizo un llamado a mantener viva la consigna del “Nunca Más” para que no se repita el horror vivido durante la dictadura. “Nunca más tiene que ser una verdad concreta, no una simple exclamación. Es nuestra responsabilidad transmitir la memoria de lo que ocurrió, porque la historia no debe ser olvidada. Si dejamos que se olvide, corremos el riesgo de que los mismos horrores vuelvan a repetirse”, concluyó Fraiz.

Te puede interesar:

Información en tu WhatsApp

Se parte de nuestra red, súmate al grupo de RADIO GABAL
y recibí las noticias en tu WhatsApp.