En el acto organizado por la Regional Balcarce de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, el docente y escritor local Jorge Dágata compartió una profunda reflexión sobre la importancia de la memoria histórica y su impacto en las nuevas generaciones.
Dágata destacó la presencia de personas que no vivieron la época de la dictadura pero que, sin embargo, valoran y reconocen la importancia de recordar esos hechos. "Cada 24 de marzo, cuando se acerca esta fecha, uno siente algo muy angustioso y triste, porque recuerda a sus compañeros, recuerda todo lo que pasó", expresó.
En su discurso, el escritor recordó el testimonio de una víctima del terrorismo de Estado que fue secuestrada, torturada durante seis meses y luego liberada porque "no tenían nada que objetarle, más que su idea política". Añadió que, años después, la persona declaró que la tortura no había terminado, porque "ese dolor no se borra así como así".
El docente resaltó que la memoria no es solo un ejercicio del pasado, sino una herramienta para entender el presente. Reflexionó sobre la pobreza como una forma de privación de derechos y cuestionó "el accionar represivo contra los jubilados en la Plaza de Mayo", hace unas semanas atrás durante una protesta: "Cuando un jubilado protesta por el haber que le fue recortado y recibe represión, eso también es una injusticia que debemos denunciar", subrayó.
Por último, Dágata hizo un llamado a las nuevas generaciones para que no abandonen el conocimiento histórico, se informen y comprendan que los hechos del pasado siguen teniendo repercusiones en el presente. "Si alguien cree que lo ocurrido hace 50 años ha perdido importancia, está muy equivocado. Eso vuelve, ha vuelto y volverá hasta que la mayoría entienda exactamente qué es lo que pasó", concluyó.
Te puede interesar: