Más previsiones: Tiempo en 25 días

El escritor y periodista Pablo Vera dialogó con GABAL en la antesala de la presentación de su libro “Líbranos del Mal”, una obra que recopila columnas y ensayos donde aborda distintos aspectos de la historia y la economía argentina con mirada crítica y documentada. En la entrevista, destacó que uno de los principales objetivos del libro es “desmontar el mito fundante de que Argentina fue una potencia hacia fines del siglo XIX”. “Trabajo sobre la misma base estadística que cita el presidente cuando hace referencia al economista Madison, quien señalaba que en 1890 Argentina tenía el PBI per cápita más alto del mundo. Pero eso no es cierto: en ese momento no había datos oficiales, recién los tenemos desde la década del ‘40”, explicó. Según indicó, el trabajo de Madison fue una aproximación estadística y no una medición real, y aun si los datos fueran ciertos, “el PBI per cápita no define si un país es una potencia”. “El ejemplo es claro —añadió—: hoy Qatar tiene el PBI per cápita más alto del mundo, pero nadie podría afirmar que su población tiene un nivel de vida mejor que el de Finlandia o Noruega”.

Vera sostuvo que Argentina, lejos de ser una potencia, “fue un país periférico con una relación asimétrica con Inglaterra, que era la potencia mundial de la época”. En ese contexto, recordó que el país se configuró como un exportador de materias primas y alimentos, sin lograr un desarrollo industrial sostenido. “Seguimos atados a esa estructura —advirtió—, porque todavía muchos creen que Argentina debe limitarse a producir materias primas, como antes fue carne o lana, y hoy son minerales, litio o energía”.

El autor también analizó la concentración histórica de la tierra y la falta de vínculo entre propiedad y producción. “En Argentina, el propietario de la tierra casi nunca fue quien la trabajó. Esa desconexión permitió generar renta sin necesidad de aumentar la productividad ni mejorar la competitividad”, señaló, y agregó que esta situación se arrastra desde los tiempos coloniales. “Hay un autor que dice que los productores agropecuarios argentinos lo más cerca que estuvieron de la tierra fue en el Jockey Club, y no se equivoca”, comentó con ironía. En la misma línea, reflexionó sobre el papel del inmigrante en la economía argentina: “Muchos de nuestros abuelos vinieron con la ilusión de trabajar su propia tierra, pero se encontraron con que ya tenía dueño o era inaccesible. Esa frustración marcó a generaciones enteras”.

Durante la charla también se refirió al período del primer peronismo y su impacto en la estructura agraria. “Entre 1946 y 1955 no hubo una reforma agraria formal, pero sí un proceso real de distribución de la tierra, con expropiaciones y creación de colonias”, subrayó. Al mismo tiempo, advirtió que el desafío actual sigue siendo transformar la matriz productiva. “Necesitamos agregar valor, industrializar lo que producimos y generar empleo. Ordenar las variables macroeconómicas es importante, pero si eso no se refleja en la economía real, es la paz de los cementerios”, expresó.

Finalmente, Vera aseguró que mantiene la esperanza en la capacidad del país para cambiar su rumbo. “Si no tuviera esperanza, no escribiría ni recorrería el país presentando este libro. Pero hace falta dar la discusión y entender que Argentina no puede seguir dependiendo de la exportación de materias primas”, concluyó. La presentación de “Líbranos del Mal” se realizará este miércoles a las 18:30 horas en la sede del Partido Justicialista de Balcarce, en calle 22 entre 17 y avenida Favaloro, y marcó la trigésima parada de su gira nacional.

Te puede interesar:



Información en tu WhatsApp

Se parte de nuestra red, súmate al grupo de RADIO GABAL
y recibí las noticias en tu WhatsApp.