Más previsiones: Tiempo en 25 días

En diálogo con GABAL, Pablo Ferreyra, médico veterinario del área de Bromatología de Inspección General explicó que la aparición de nuevos casos de triquinosis en la Provincia de Buenos Aires vuelve a poner en foco la importancia de analizar la carne antes de su consumo, especialmente durante la época de invierno, cuando se incrementan las carneadas caseras.

Ferreyra remarcó que la enfermedad, muchas veces asociada exclusivamente al cerdo doméstico, también está presente en animales silvestres como el jabalí, el puma, el peludo e incluso en especies menos tradicionales como el ñandú o el ciervo, que en ocasiones se utilizan para elaborar chacinados. “El jabalí es el que presenta mayor prevalencia de triquinosis y ha invadido gran parte de la provincia, incluso el centro bonaerense”, detalló.

Consultado sobre los recaudos a tener en cuenta, insistió en que toda carneada debe incluir el análisis obligatorio de una muestra del animal, especialmente del músculo diafragmático (entraña). El costo del estudio es mínimo en relación al riesgo que implica no hacerlo: “Un análisis equivale a un kilo y medio de carne. Es poco frente a las consecuencias que puede traer no realizarlo”.

Además, aclaró que la muestra puede conservarse en heladera hasta 24 horas y que debe analizarse cada animal por separado, aunque se faenen varios al mismo tiempo. También explicó que la transmisión de la triquinosis se perpetúa entre animales mediante el canibalismo, lo que aumenta el riesgo cuando no se controlan correctamente los residuos de animales muertos.

En cuanto a las acciones del área municipal, Ferreyra contó que desde el área de Bromatología se trabaja en campañas preventivas, especialmente en escuelas rurales, y se están organizando cursos de manipulación de alimentos. “Apuntamos a llegar cada vez a más vecinos con información clara y útil”, subrayó.

Por último, destacó que hasta el momento no se han registrado casos en el Partido de Balcarce, aunque insistió en la necesidad de mantener las medidas de prevención activas y evitar la falsa confianza: “A veces creemos que porque criamos los cerdos en condiciones limpias no hay riesgo, pero no es así. Un roedor en una bolsa de alimento puede ser suficiente”.

Recomendaciones principales para evitar la triquinosis:

  • Analizar cada animal faenado (100 g de entraña).

  • No consumir carne de dudosa procedencia ni productos sin etiqueta o control bromatológico.

  • Mantener la higiene en criaderos y depósitos de alimento.

  • Conservar las muestras en frío y llevarlas a laboratorio habilitado.

Te puede interesar:



Información en tu WhatsApp

Se parte de nuestra red, súmate al grupo de RADIO GABAL
y recibí las noticias en tu WhatsApp.