El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reunirá este jueves para definir si autoriza un nuevo desembolso de USD 2.000 millones para la Argentina, en el marco del acuerdo firmado este año bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF). La aprobación dependerá del resultado de la primera revisión técnica, que ya obtuvo visto bueno preliminar por parte del staff del organismo.
“El programa tuvo un inicio sólido a pesar de un contexto externo más desafiante“, afirmaron desde el Directorio del FMI, en referencia al crédito a cuatro años que ya permitió al país recibir USD 12.000 millones.
La nueva transferencia será clave para sostener las reservas del Banco Central (BCRA) en un escenario de alta volatilidad cambiaria, marcado por la cercanía de las elecciones legislativas de octubre y una creciente presión sobre el dólar.
En paralelo, el Gobierno de Javier Milei espera que el FMI convalide una revisión de la meta de reservas netas, originalmente fijada en USD 9.000 millones para septiembre. Alcanzar esa cifra es considerado inviable por el equipo económico, por lo que solicitó una modificación formal para evitar un nuevo waiver (perdón por incumplimiento de metas).
En ese contexto, la administración nacional avanza con una estrategia que combina ortodoxia fiscal con medidas pragmáticas para incentivar el ingreso de divisas. Una de las acciones más relevantes fue la reducción de retenciones al agro, con el objetivo de impulsar la liquidación de hasta USD 12.000 millones en exportaciones. A cambio, el Gobierno resigna hasta un punto del PBI en recaudación fiscal.
Sin embargo, el éxito del plan dependerá de que el campo efectivamente venda los granos almacenados, en medio de un mercado que todavía observa con cautela.
La apuesta de Milei es doble: mantener la calma cambiaria en pleno proceso electoral y, al mismo tiempo, robustecer las reservas para sostener su programa financiero. Para eso, necesita que el FMI apruebe tanto el nuevo desembolso como la flexibilización de las metas, en un intento por ganar tiempo y sostener la baja de la inflación.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó esta semana que se renegociaron los objetivos originales con el Fondo y aseguró que el nuevo esquema “le va a gustar al mercado”. La reunión de este jueves será clave para ratificar si esa expectativa se transforma en alivio concreto.
Te puede interesar: