Más previsiones: Tiempo en 25 días

En la mañana de este lunes, Ricardo Stoppani, actual Secretario de Gobierno del Municipio de Balcarce, dialogó con Gabal sobre el 24 de marzo de 1976, una fecha clave en la historia argentina marcada por el golpe de Estado que instauró una dictadura militar y dejó huellas profundas en la sociedad.

Stoppani comenzó relatando cómo vivió aquellos días: "Fue un momento muy complicado del país, un momento muy raro. Solo quienes vivieron esa época pueden entenderlo. Yo tenía 22 años, estaba estudiando en Buenos Aires, y sobre todo en las grandes ciudades se vivía la gran pelea interna que se extendía por todo el país. El enfrentamiento dentro del peronismo entre la izquierda y la derecha había creado un estado de caos, con una lucha constante que se convirtió en un caldo de cultivo para el golpe de 1976", explicó.

El Secretario de Gobierno enfatizó la complejidad de esos años y el papel crucial del fallecimiento de Juan Domingo Perón en el desenlace de los acontecimientos. "Después de la muerte de Perón, el país no tenía gobierno y los sectores políticos no pudieron ponerse de acuerdo en cómo encaminar el país. La situación fue lamentable, y eso dio lugar a una represión ilegal sin precedentes", reflexionó Stoppani.

La entrevista también hizo un giro hacia los recuerdos más oscuros de esa época. "Recuerdo cómo en la facultad de ingeniería veía a los 'falcon verdes' que eran la instrumentación de la derecha. Paraban, subían gente, se llevaban a alguien y nunca más lo veíamos. Eso ocurría casi a diario", recordó Stoppani.

El relato de la represión no terminó ahí. Stoppani recordó un amigo cercano, estudiante de ingeniería como él, que fue secuestrado por la dictadura. "Un día fui a su departamento, y lo encontré destruido. Me dijeron que lo habían secuestrado, y nunca más apareció. Era hijo de un militar, y aún así fue víctima del régimen. Estos hechos reflejan cómo la violencia estuvo presente antes y después del golpe", añadió.

Sobre el impacto del golpe y su posterior desarrollo, Stoppani calificó esos años como "una desgracia". "El país que salía del 73 pensaba que caminaríamos hacia un sendero de libertad, democracia y crecimiento, pero terminó siendo el preludio de lo que vino después. Las luchas internas, tanto del peronismo como de otros sectores, nos llevaron a una situación caótica", expresó con pesar.

Al ser consultado sobre el avance de la democracia en la Argentina, Stoppani se mostró optimista respecto a la justicia que se logró con el regreso de la democracia en 1983. "El juicio a las juntas militares fue un gran acierto del gobierno de Raúl Alfonsín, un momento clave en la historia del país. La comisión del 'Nunca Más' y los juicios con todas las garantías constitucionales fueron fundamentales para crear conciencia y demostrar que la represión ilegal no podía quedar impune", destacó.

El legado del "Nunca Más", en palabras de Stoppani, sigue siendo una herramienta clave para que nunca más se repita lo ocurrido. "El gobierno de Alfonsín mostró que el país podía resolverse en el marco del estado de derecho, algo que no ocurrió en otros lugares del mundo como los juicios de Nuremberg. Aquí se trató de un proceso interno, donde se resolvió a través de la ley y la democracia", concluyó.

Te puede interesar:



Información en tu WhatsApp

Se parte de nuestra red, súmate al grupo de RADIO GABAL
y recibí las noticias en tu WhatsApp.