La eliminación de las retenciones al maíz, sorgo y otros productos anunciada por el presidente Javier Milei durante su visita a la Exposición Rural de Palermo sigue cosechando respaldos dentro del agro. Entidades como la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Asociación Maizar, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara-CEC), entre otras, celebraron la medida y, en algunos casos, pidieron que sea establecida por ley.
Desde la BCR, su presidente Miguel Simioni sostuvo que se trata de un “rumbo alentador” que mejora la competitividad, dinamiza la economía regional y potencia las exportaciones. Por su parte, Maizar consideró clave que la eliminación de las retenciones quede fijada legalmente “para dar previsibilidad a los inversores y evitar que se reinstalen como herramienta fiscal coyuntural”.
El Consejo Agroindustrial Argentino y la Confederación de Rurales Argentinas (CRA) también valoraron la decisión. Carlos Castagnani, titular de CRA, aseguró que “es el inicio del camino para eliminar este impuesto nefasto” y que se trata de una respuesta directa a los pedidos de la Mesa de Enlace.
En diálogo con el estudio móvil de radio Mitre instalado en la muestra, el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, aseguró que las expectativas del sector quedaron “totalmente colmadas”.
Desde el ámbito cooperativista, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, calificó los anuncios como “un alivio” y celebró que “el presidente haya escuchado al campo”. A través de sus redes, la entidad afirmó que seguirán trabajando para eliminar definitivamente los Derechos de Exportación.
En tanto, Gustavo Idígoras, de Ciara-CEC, destacó la reducción de retenciones a la soja —del 33% al 26%— y a otros granos —del 12% al 9,5%— como una señal favorable que, según dijo, “generará mayor producción”.
Un mercado que se anticipó
Las señales del Gobierno ya habían sido descontadas por el mercado de futuros agrícola A3. Dos días antes del inicio de la muestra rural, Milei, su hermana Karina y el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunieron con las entidades del agro y definieron una agenda de trabajo conjunta, que derivó en los anuncios del sábado.
Esa información ya había impactado en los precios de los contratos a futuro: el de soja Rosario para septiembre de 2025 promedió USD 286 por tonelada el viernes, un alza del 3,2% respecto del lunes anterior. En el mismo período, el contrato equivalente en Chicago cayó 0,8%. Lo mismo ocurrió con el maíz: el contrato Rosario subió 2,4%, mientras que en el mercado estadounidense bajó 1%.
Pese al entusiasmo inicial, el grupo CREA difundió el mismo viernes una estimación preliminar para la campaña 2025/26 que proyecta una caída de más de dos millones de hectáreas en el área de siembra de soja. Habrá que ver si ese pronóstico se ajusta tras las medidas anunciadas.
Te puede interesar: