La instructora Claudia Juárez visitó los estudios de GABAL para invitar a la comunidad a una clase abierta y gratuita de Chi Kung que se realizará este sábado, organizada por el Club de Leones, en la plaza ubicada frente al museo, a las 16.30. La propuesta está orientada especialmente a la prevención de la diabetes, pero abierta a personas de todas las edades y condiciones físicas.
Durante la entrevista, Juárez explicó que el Chi Kung es una disciplina milenaria de la medicina tradicional china, con alrededor de 4.500 años de historia. “Chi es energía vital y Kung es trabajo o disciplina; es decir, es trabajar nuestra energía vital a través de movimientos suaves, respiración y concentración mental”, detalló. A diferencia del tai chi, que tiene un origen marcial, el Chi Kung es principalmente terapéutico.
La instructora contó que comenzó a acercarse a esta práctica en 2016, acompañando a una amiga a quien le habían recomendado una disciplina para mejorar el equilibrio. Con el tiempo continuó formándose, realizó el instructorado en Tandil con el profesor Leandro Rearte y luego se especializó en medicina tradicional china, integrando ese conocimiento a las clases que dicta actualmente.
Juárez también relató su experiencia en China, donde viajó para participar de un certamen internacional en la Universidad de Deportes de Beijing y en la ciudad de Fuzhou. Allí integró equipos grupales que obtuvieron medallas de oro y plata, y además logró tres medallas de plata en competencia individual, representando a nuestro país en una disciplina en la que participaron practicantes de distintos lugares del mundo.
En cuanto a los beneficios del Chi Kung, señaló que la práctica trabaja sobre el cuerpo y también sobre las emociones. Desde la mirada de la medicina tradicional china, explicó, la tristeza afecta a los pulmones, el enojo al hígado y la vesícula, y el miedo a los riñones. “A través de los movimientos, la respiración y la concentración se busca que la energía circule y no se estanque. Cuando el cuerpo se mantiene en movimiento y el chi fluye, prevenimos dolencias y mejoramos nuestro bienestar general”, remarcó.
La clase abierta del sábado estará especialmente enfocada en ejercicios vinculados a la prevención de la diabetes, pero Juárez aclaró que no se necesitan conocimientos previos ni hay límite de edad, y que incluso las personas con alguna dificultad motriz pueden participar realizando los movimientos sentadas. “La idea es que cada uno se mueva como pueda y en la medida de sus posibilidades. Lo importante es que la energía fluya y que la persona se sienta mejor”, subrayó.
Además de esta actividad en la plaza, Claudia Juárez dicta clases de Chi Kung durante el año en el Instituto AB de Terapias Integradas, en calle 20 entre 23 y 25, y también ofrece prácticas a donoren en el SIC, a partir de una propuesta articulada con la médica diabetóloga Cristela Rudelman, como una forma de acercar la disciplina a más vecinos y colaborar en la reducción de la ansiedad y el estrés.
Finalmente, la instructora reiteró la invitación a toda la comunidad: este sábado, a las 16.30, en la plaza frente al museo, se desarrollará la clase abierta organizada por el Club de Leones. “No hace falta experiencia previa, solo ganas de acercarse, probar y ver cómo se sienten. Muchas veces son los otros los que notan primero que uno está más tranquilo, con otra mirada. Eso también es parte del cambio que genera esta práctica”, concluyó.
Te puede interesar: