Más previsiones: Tiempo en 25 días

En la mañana de este viernes, la licenciada en Psicología Julieta Castellini visitó los estudios de GABAL para desarrollar un tema que, según explicó, suele darse por sentado y muchas veces se descuida: el bienestar integral. Una charla clara y profunda sobre salud mental, hábitos y la necesidad de entender la relación inseparable entre cuerpo, mente y vínculos.

Castellini comenzó explicando que, aunque solemos asociar la salud a lo físico, este es solo uno de los componentes. “La Organización Mundial de la Salud define la salud como el completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades”, recordó. Desde esa mirada, el bienestar integral implica comprender cómo pensamos, sentimos, nos relacionamos y transitamos cada día.

Uno de los ejes más desarrollados fue el descanso: “Dormir entre 7 y 9 horas no es un capricho. El cerebro necesita ese tiempo para hacer funciones que no puede realizar cuando estamos despiertos, como limpiar desechos y resetear el sistema”. La psicóloga advirtió que dormir poco de manera sostenida puede traer consecuencias cognitivas a largo plazo. Además, explicó cómo las pantallas y la tecnología desregulan la melatonina e interfieren en el sueño: “Dormirse con el celular o la televisión encendida no es recomendable”.

También habló de la importancia de mover el cuerpo. No se trata únicamente de ir al gimnasio, sino de incorporar movimiento cotidiano: caminar, bailar, andar en bicicleta, hacer tareas domésticas. “Cuando nos movemos liberamos endorfinas y hormonas del bienestar, algo que no se reemplaza con otra cosa”, afirmó.

Sobre alimentarse con conciencia, invitó a pensar no solo en lo que se come, sino en cómo se come. “No es lo mismo comer apurado y sin registro que sentarse, disfrutar y conectar con la comida. Hay alimentos que influyen directamente en nuestras emociones porque en el intestino se produce el 90% de la serotonina”, detalló. Subrayó además la importancia del llamado “eje intestino-cerebro”, recordando que lo emocional impacta en lo digestivo y viceversa.

Otros hábitos clave que mencionó fueron respirar y detenerse, para poder escuchar al cuerpo, reconocer señales y evitar que los síntomas pasen desapercibidos. Y destacó la relevancia de tener vínculos sanos, algo que —advirtió— las pantallas no pueden reemplazar: “Necesitamos personas con las que podamos hablar sinceramente de lo que nos pasa”.

Antes de despedirse, dejó un último mensaje: la construcción de hábitos requiere tiempo y paciencia. “Hay que ser más amables con nosotros mismos. Bajar la autocrítica y subir la autocompasión”, sostuvo.

Quienes deseen contactarse con la profesional pueden hacerlo en sus consultorios de calle 17 N° 509 y calle 15 esquina 14. También al 221 618 5039 o a través de Instagram @jmc.psico.

Te puede interesar:



Información en tu WhatsApp

Se parte de nuestra red, súmate al grupo de RADIO GABAL
y recibí las noticias en tu WhatsApp.